Mostrando entradas con la etiqueta mamiferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mamiferos. Mostrar todas las entradas

Mono ardilla o saimiri



-Nombre científico : Saimiri sp.

 - Mide : Cuerpo 20-25 centímetros
Cola 35-45 centímetros

 -Vive : Desde Centroamérica hasta Brasil

 -Comida : Insectos, fruta y verdura

Llamado mono ardilla por el parecido que presentan con este otro grupo de animales al moverse por las copas de los árboles con gran agilidad. Es una especie diurna y vive tanto en zonas de ciénagas y pantanosas como en zonas algo más desérticas. 

Suelen formar grandes grupos, y actúan en grupos para espantar a los depredadores gritando con una amplia variedad de sonidos. Los machos utilizarán algunos de estos para captar la atención de las hembras. Las hembras son muy exigentes a la hora de elegir macho, y un macho puede ser rechazado por todo un grupo de hembras.

Los saimiris, a pesar de que su hábitat esta en continuo destrucción y se cazan para tenerlos de mascotas, no ha sufrido un bajón drástico de individuos, aunque podría estar vulnerable si las cosas no cambian.


-Otros nombres: squirrel monkey

Nutria asiática de uñas cortas



-Nombre científico : Aonyx cinerea

 - Mide : 40-60 cm 

 -Vive : Sudeste asiático

 -Comida : Crustáceos, 
vivalbos, artrópodos y ranas


Este pequeño carnívoro asíatico, debe el nombre a sus pequeñas garras muy pequeñas que no le sobresalen apenas al final de los dedos. Tiene dientes fuertes con los que puede romper los caparazones de cangrejos, almejas, mejillones...  Pelo impermeable de color marrón por la parte superior y claro por la inferior. 


Las parejas las hacen de por vida, reuniéndose en grupos de unos 15 individuos. La gestación dura normalmente unos 2 meses. Pare de 2-6 crías aunque lo normal son las 2-3. Son amamantados durante 2-3 meses, y hasta entonces no se lanzan a nadar. Son muy buenas nadadoras y buceando.


Su principal amenaza es la destrucción de su hábitat, caza de estos y la contaminación de ríos.


-Otros nombres:  Small clawed otter

Oryx de Arabia



-Nombre científico : Oryx leucoryx

 - Mide :  100-105 cm (altura)

 -Vive : Peninsula arábiga

 -Comida : Vegetariana

El oryx de Arabia, es un antílope de tamaño mediano, de color blanco, para reflejar la radiación solar,  con manchas negras en la cara, y patas y final de la cola del mismo color. Cuernos negros, largos y rectos, anillados de hasta 75 centímetros de longitud. Pesa unos 70 kilos y vive de media unos 20 años. Esta totalmente adaptado a el clima desértico y las sequías  así como al calor, aunque no duda nunca en estar a la sombra.

Viven en rebaños de 15-20 animales, aunque se han dado casos de hasta 100 animales juntos. No son agresivos entre ellos, solamente los machos, que luchan entre ellos, pero nunca a muerte, para elegir la hembra con la que se apareará.

Están en peligro, ya que, tras la primera guerra mundial, mataron muchísimos animales, ya que era el principal objeto de caza para consumo humano. También, los indígenas utilizaban su piel cuernos y carne. A principios de 1970, el oryx se extinguió en estado salvaje, pero gracias a zoológicos y entidades privadas se pudo sacar adelante la especie, y volverla a introducir  en Arabia y Oman a principios de los 80.


-Otros nombres: Oryx blanco, Órix de Arabia, Órice de Arabia, Órice blanco.


Gacela Dorca Sahariana



-Nombre científico : Gazella dorcas neglecta

 - Mide : 90-110 cm 

 -Vive : Península arábiga y
 Norte de África

 -Comida : Herbívora

La gacela dorca es un pequeño ungulado, de colores similares a el suelo de su hábitat, la arena. Por la parte superior tiene un color marrón suave, mientras que por el abdomen es más claro siendo blanquecino. Estos dos colores los separa una franja rojiza amarillenta que es más fuerte entre pata delantera y trasera. En la cara tiene unos colores similares siendo la misma combinación. Cola negra y cuernos en anillos grises.

El apareamiento tendrá lugar en Agosto hasta Octubre ( En África). Los machos en celo emiten unos ruidos y montan a la hembra corriendo. La hembra, después de 6 meses de gestación se separa del grupo y pare generalmente 1 cría, aunque a veces tiene 2. La cría tendrá un periodo de lactancia de 2 a 3 meses.

Los pueblos indigenas desde siempre han estado cazando su carne para alimentación, pero con la llegada de las armas de fuego y los vehículos su población ha descendido drásticamente, estado en peligro de extinción.

Ocelote



-Nombre científico : Leopardus pardalis

 - Mide : 70-90 cm

 -Vive : Sur y Centroamérica

 -Comida : Carnívoro

El ocelote, parece estar creada de una mezcla de un gato y un Leopardo. Posee grandes orejas y ojos. Este animal nocturno, posee rayas, motas y rosetas oscuras sobre su pelaje anaranjado. Este pelaje le hace que muchos cazadores furtivos quieran tenerlas, matando a muchos de estos. Ahora se encuentra en peligro de extinción.

Es un gran trepador, buscando el alimento normalmente en los árboles. Come monos, zarigüellas,... aunque también puede cazar en el suelo, cazando venados, roedores, reptiles como iguanas, anfibios o invertebrados. Este les hace emboscada a sus presas.

Las hembras, después de copular y al cabo de 70-90 días, paren de 1 a 4 pequeños ocelotes, que alcanzaran su madurez sexual , las hembras al año y medio y los machos a los dos años aproximadamente.


-Otros nombres : Jaguatirica, jaguarete´i, mbarakaja, gato onza, Ocelot.

Capibara



-Nombre científico : Hydrochoerus hydrochaeris

- Mide : 130 cm

-Vive : América del sur

-Comida : Hierba y plantas acuáticas

La capibara es el roedor más grande que existe y con mayor peso. Tienen un cuerpo pesado en forma de barril llegando a pesar hasta 70 kilos. Sus pies están palmeados, sin cola, hocico algo alargado y tienen las patas posteriores con 3 dedos un poco más largas que las anteriores con 4 dedos. Son de color perdo rojizo a grises por la parte superior, aunque por la parte inferior son de un color amarillento pardo, con el pelo áspero y largo, aunque en algunas zonas es bastante corto que se puede apreciar la piel a través de el, por lo que es propenso a sufrir alguna insolación, por lo que se revuelca en el barro para protegerse.

Los capibaras normalmente pasan el horario de mucha calor en algunos agujeros en el barro o nadando en el agua, ya que no les gusta el sol. Este animal para dormir se esconde entre la vegetación espesa donde esté bastante protegido. Si es molestado por el día continuamente, puede tener un ámbito nocturno, aunque no es lo normal.

Si alguno del grupo ve algún peligro no duda en avisar a sus compañeros emitiendo unos pequeños ladridos, para que todos se pongan a salvo en el agua, corriendo a una velocidad impresionante. A estos animales les encanta bucear, pudiendo estar debajo del agua hasta 6 minutos. Nada parecido a los hipopotamos, con todo el cuerpo sumergido, excepto las orejas, orificios nasales y ojos fuera.

Conviven en grupos de unos 4-25 individuos, aunque también puede haber grupos de el macho, la hembra y las crías, y raramente algún ejemplar solitario.

El macho , cuando toma la iniciativa de procrear, va en busca de una hembra, a quien corretea por tierra y agua. El apareamiento lo hacen normalmente en agua poco profundas. La gestación dura unos 110 días y paren normalmente de 2 a 8 crías.


-Otros nombres : Carpincho, Capincho, Puerco de agua, Puerco de río, Cerdo de río, Capií-vá, Maasá mop, Nacupiaga, Yelatai, Amó, Nachiguese, Walikerait, Miquilo, Capivara, Piro-piro, Chigüire, Capiguara ,Jochi , Chigüiro, Lapa, Ponche, Poncho, Kapi´yva, Ronsoco, Piro piro, capybara

Tamarino Cabeza de algodón


-Nombre científico : Saguinus oedipus

- Mide : 20-29 cm

-Vive : Costa Rica, Panama y
Colombia

-Comida : Omnívoro


Los tamarinos de cabeza de algodón tienen una cresta de pelos blanquecinos, desde la frente hasta la nuca, que caen hacia atrás. La espalda es parda y los miembros blancos o amarillentos, cola anaranjada en la base y negra en la punta. Pesan menos de medio kilo.

Su alimentación es omnívora, consumiendo sobre todo frutas, néctar, hojas frescas, semillas, savia y retoños jóvenes de plantas. También consumen gran cantidad de huevos, insectos y pequeños vertebrados, sobre todo lagartijas. Ocasionalmente cazan pequeñas aves y mamíferos.

Estos tamarinos paren tras unos cuatro meses y medio de gestación las hembras normalmente 2 crías, aunque el número puede variar de 1 a 3, con un peso al nacer de unos 40 gr., siendo amamantadas durante unos 2 -3 meses. Las madres cargan las crías la primera semana, luego de la cual el padre y otros integrantes del grupo se hacen cargo, pero entregan cada cría a la madre para la lactancia. Por alguna razón hormonal, mientras la madre procrea, las hijas no lo hacen a pesar de haber llegado a la madurez.

Viven en grupos familiares de 2 a 9 individuos, que se pueden unir a otros grupos formando bandadas de más de 20.

Catalogada por la UICN como críticamente amenazada, esta especie vivía en otros tiempos por todos los bosques o selvas secundarias de Colombia (Urabá, cuenca baja de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena), Panamá y Costa Rica, en este último lugar la población se da ya como prácticamente extinguida. Sus enemigos naturales son las grandes serpientes y aves de presa, también algunos pequeños felinos predan sobre esta especie.


-Otros nombres : Little lion-monkey, Petit singe du Mexique, Tití de cap de cotó, Tití de cabeza blanca, tití de cabeza de algodón, Cottontop Tamarin

Armadillo de nueve bandas



Foto : noticias.aollatino.com


-Nombre científico : Dasypus novemcinctus

- Mide : 40 cm

-Vive : Sudamerica

-Comida : Omnívoro


Estos animales, distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección,y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola.

Son animales de cuerpo robusto, con patas cortas y musculosas que les permiten moverse con cierta rapidez. Las extremidades poseen garras semejantes a uñas y el armadillo las utiliza para conseguir su alimento o para excavar madrigueras. Sus hábitos son nocturnos y se alimenta de insectos, gusanos, pequeños vertebrados y, a veces, carroña. Puede vivir tanto en selvas como en zonas abiertas. La hembra suele tener una camada numerosa, de hasta 12 crías en algunos casos; sin embargo, un número reducido de especies paren una sola cría. En Sudamérica, en estratos geológicos correspondientes al pleistoceno, se han hallado restos fósiles de grupos extinguidos cercanos a los armadillos: los gliptodontes. La caza y la destrucción del hábitat han puesto en peligro la supervivencia de varias especies, como por ejemplo el armadillo gigante o el armadillo de tres bandas.

La carne sirve para consumo humano y dado su sabor es conocido como el “siete carnes”, pues se asemeja a la de pollo, conejo, o cerdo. Los campesinos suelen deshuesar el animal y preparar la carne dentro del caparazón para consumirla asada, frita o en guiso. Después de freír el caparazón, se mastica de manera semejante al chicharrón o cuero del cerdo.

El caparazón y la cola son utilizadas para prácticas medicinales; se dejan tostar y se muelen hasta quedar en polvo, el cual es hervido en agua para ser bebido por mujeres “primerizas”, o que pasan por su primer embarazo, y curar las molestias que éste causa. Además, cura la inflamación y el dolor de oído, y mezclado con la grasa misma del armadillo; cura las varices. Según muchos campesinos, el asma se cura bebiendo sangre de armadillo recién degollado; para disimular el mal sabor se pasa con un trago de aguardiente.


-Otros nombres : quirquincho, cusuco, pichi, mulita, tatú, gurre, toche, pirca, peludo, piche, cachicamo, dasipodidos.

Tití de Geoffroy


-Nombre científico : Callithrix geoffroyi

- Mide : Cuerpo 22 cm
Cola 34 cm

-Vive : Costa atlantica de Brasil

-Comida : Omnívoro

Su alimentación es omnívora, consumiendo sobre todo insectos y frutas. Esto se acompaña de savia de árboles, hongos, néctar de flores, gran cantidad de invertebrados y pequeños vertebrados como ranas y lagartijas.

Este tití mide alrededor de la mitad de un metro de longitud de los cuales más de la mitad pertenece a la cola, midiendo esta entre 29 y 35 cm, siendo su peso de 300 a 400 gramos. Se distingue por la cabeza y el cuello blanco. Con dos penachos negros bajo las orejas y una zona desnuda de color rosa bajo la boca y los ojos, siendo estos de color marrón claro. La zona superior de la cabeza, las piernas y la cola son negras, mientras que en la parte de atrás predominan los tonos naranjas y grises con bandas blancas y negras. La cola tiene anillos de color gris.

Las hembras tienden a ser monógamas, entrando tras el parto rápidamente de nuevo en celo. La gestación dura unos cuatro meses y medio y nacen normalmente 1 o 2 crías. En cautividad no es raro el nacimiento de trillizos. El peso de las crías al nacer es de unos 32 gr.

Es un mono diurno y arbóreo que se mueven en grupos de 3 a 8 individuos en un territorio de unas 5 hectáreas.

Son los titís más frecuentes en zoológicos ya que se reproducen muy bien en cautividad. En libertad su estado de conservación se cataloga como de preocupación menor ya que aunque restringida su área de distribución a los bosques atlánticos de los estados brasileños de Espírito Santo, Minas Gerais y Rio de Janeiro, todavía quedan bastantes individuos en libertad. Sus enemigos naturales son las aves de presas, serpientes y algunos pequeños felinos.


-Otros nombres : Tití de cabeza blanca, (inglés:) Geoffroy's Marmoset, Geoffroy’s Tufted-ear Marmoset, White-fronted marmoset, White-headed Marmoset

Tamarino Emperador


-Nombre científico : Saguinus imperator

- Mide : 25-30 cm

-Vive : Perú, Bolivia y
Brasil

-Comida : Omnívoro

El Tamarino emperador tiene un pelaje de color grisáceo. Bigote largo de color blanco y corona plateada parduzca. Cola anaranjada-rojiza. Su cuerpo alcanza unos 25 cm. de longitud, midiendo la cola de 35 a 41 cm.

Su período de gestación es de 140-145 días pariendo 1 o 2 crías, raramente 3, que dependen de la madre al menos 3 semanas antes de adquirir cierta independencia. Son amamantadas durante 2-3 meses. Los machos ayudan a la crianza cargando las crías, que entregan a la madre media hora, cada tres, para la lactancia.

Viven en grupos territoriales jerárquicos de hasta quince individuos con un área de acción con un promedio de 30 hectáreas, a veces asociados con titís de otras especies. En cada grupo hay por lo menos dos machos y las hembras se aparean con todos los machos. Son diurnos y se desplazan con agilidad a grandes distancias, de rama en rama o dejándose caer de una altura superior.

Hasta no hace mucho era una especie abundante, aunque ahora se encuentra en regresión estando cada vez más amenazada por la presión a que está siendo sometida toda la amazonía. Sus enemigos naturales son las grandes serpientes y aves de presa.


-Otros nombres : Tití bigotudo, Tamarino Imperial, Emperor tamarin, Bigodeiro

Faros y rabipelados



- Nombre científico : Didelphis Albiventris, Didelphis marsupialis

- Mide : 45 cm más 35 cm de la cola

- Vive : Sudamérica

- Comida : Frutas, pequeñas aves y mamíferos


Los faros y rabipelados son dos especies muy parecidas de marsupiales latinoamericanos. Es muy fácil confundir el uno con el otro. La característica externa que permite diferenciar ambas especies es el color de las orejas: son negras en el rabipelado y blancas en el faro.

Su pelaje varía entre el pardo, café amarillento o gris. Poseen una cola prensil, larga y completamente desprovista de pelo. El peso de un adulto puede alcanzar los dos kilogramos.

Aunque generalmente no son peligrosos, si se sienten amenazados se agachan, muestran sus dientes y se pueden mostrar agresivos.
Suelen hacer una especie de nido con hojas secas en huecos de árboles u otros
lugares escondidos.

Son nocturnos, pasan el día durmiendo y al anochecer inician sus actividades.

Las hembras poseen un número variable de mamas que se activan según el número de crías (alrededor de cinco por parto)

Al igual que otros marsupiales, como los canguros de Australia, tienen un marsupio o bolsa en el abdomen donde cobijan a sus crías. Estas abandonan el útero aproximadamente entre los 10 y 13 días de gestación, en estado prematuro. Entonces trepan por un camino de saliva que la madre ha trazado por instinto entre el pelaje, hasta llegar a las tetillas dentro del marsupio. No todas las crías logran llegar a la meta, siendo esta su primera prueba de fuerza y supervivencia. Llegados al marsupio ahí se desarrollan, luego ya más grandes se
aferran a la cola de la madre.

Aunque los rabipelados emiten un olor desagradable, su carne es considerada de excelente sabor y es consumida frecuentemente por los campesinos.

- Otros nombres: Zarigüeya, Tlacuache, Canchaluco

Nutria Europea

Foto : Álvaro Pérez

-Nombre científico : Lutra lutra

- Mide : 55-83 cm

-Vive : Toda Europa, menos
Islandia

-Comida : Carnivora

La nutria europea, como adaptación al medio acuático dispone de un cuerpo fusiforme y flexible el cual termina en una cola larga y musculosa, la cual está aplanada y se va haciendo estrecha al final. La cola es utilizada para tomar impulso en la natación, como timón, así como apoyo cuando tienen que salir a la superficie a otear. Las extremidades son cortas y terminan en cinco dedos provistos de uñas y que están unidos por membranas interdigitales.

La nariz, ojos y orejas quedan en una posición muy alta en la cabeza, indicios todos de su vida anfibia, permitiendo obtener toda la información del medio con solo sacar un poco la cabeza. Sus ojos están adaptados a la refracción del agua. Cada nutria presenta una mancha blanca bajo el cuello que suele ser característica en cada individuo. Los machos son mayores que las hembras. El pelaje está constituido por largos pelos y espesa borra, que forma una bruñida superficie que no presenta ninguna resistencia hidrodinámica, mientras que la borra permanece seca, formando grandes cámaras de aire que constituyen un perfecto aislante térmico.

Al tener un alto metabolismo, requiere alimentarse repetidas veces, puede diversificar su dieta conforme la disposición del medio. Muestra preferencia por presas taradas y enfermas, ayudando así a mantener los cursos de agua limpios de enfermedades. Es esencialmente piscívora, aunque puede cazar crustáceos, anfibios, algunas aves como anátidas y rálidos, así como paseriformes. En verano puede alimentarse de culebras. También entran en su dieta invertebrados y algunos mamíferos como conejos, ratas de agua y también destacar la ingestión de frutos como manzanas.

Las nutrias habitan en los márgenes de cursos y extensiones acuáticas de todo tipo. Mantienen allí un territorio de 3 a 5 kms de largo donde poseen una serie de refugios. Sólo fijan el territorio en época de crianza. Su actividad la desarrollan tanto de día como de noche, haciéndose más nocturna cuando mayor es la presión humana.

Durante el reposo suelen elegir matorrales alejados del agua, troncos, huecos, así como viejos molinos de agua. Marcan su territorio con deposición de excrementos. Tienen una gran gama de vocalizaciones y una gran afición al juego, con el que refuerzan sus vínculos sociales.. A excepción de la familia, no parece que existan otras agrupaciones sociales, reuniéndose esporádicamente algunos individuos para jugar.

-Otros nombres : European Otter, Nutria paleártica

Vicuña

Foto : Álvaro Pérez


-Nombre científico :Vicugna vicugna

- Mide : 80 cm

-Vive: Perú, Bolivia,
Ecuador, Argentina y Chile

-Comida: Plantas de las
estepas

Las vicuñas son los camélidos más pequeños, pesan entre 40 y 50 kg .Son silvestres. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Las poblaciones norteñas son más oscuras y tienen un mechón en la parte delantera de pelos largos y blancos (mechón pectoral). Las vicuñas tienen las patas con almohadillas y la fibra de su lana es la más fina del mundo.

Las vicuñas son territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías. La cantidad de vicuñas en las familias es muy similar en distintas poblaciones, inclusive en distintos países. Los machos defienden su territorio con peleas.

Al igual que los guanacos, la organización social de las vicuñas está basada en grupos familiares y tropas de solteros, pero a diferencia de aquellos, las vicuñas son más sedentarias, su organización es más rígida y se mantiene todo el año.

Los grupos familiares están formados por un macho, tres o cuatro hembras y, más o menos dos crías. Estas familias ocupan territorios bastante fijos donde tienen revolcaderos en los que empolvan su particular fibra generando así un colchón de aire que la vuelve más aislante y evitando el afieltramiento (apelmazamiento) de la fibra.

En los límites de los territorios que ocupa cada familia hay varios bosteaderos (acumulación de heces de vicuña), que sumados a la presencia de un macho territorial son una señal que aleja a los intrusos.

La alpaca (Vicugna pacos) es la vicuña domesticada.


Los pobladores de la Puna aseguran que las vicuñas tienen dueño: ellas son el ganado de la Pachamama, la madre tierra, y tienen su propio pastor, Coquena. La fibra o lana de la vicuña fue valorada desde tiempos Preincaicos. Las prácticas indígenas tenían cierto límite en su uso basadas sobre todo en sus limitados medios de caza. La caza se intensificó a partir de la introducción de las armas de fuego por los conquistadores. Antes su población pudo ser de hasta de 3 millones de cabezas pero tras siglos de caza cayó dramáticamente. Esta caza indiscriminada siguió intensificándose desde la época de las luchas por la Independencia y Simón Bolivar dictó una de las primeras leyes conservacionistas de América. Desde la independencia hasta aproximadamente 1950 se siguió cazando vicuñas sin límite ni control hasta que la especie estuvo en real peligro de extinción y sólo quedaron 10.000 ejemplares en toda la puna de los cuatro países en donde viven.

Con las vicuñas en peligro de extinción, en el Perú se empezó a trabajar seriamente para su recuperación y conservación. Se crearon leyes nacionales, provinciales e internacionales.

Muciélago egipcio

Foto: Álvaro Pérez


-Nombre científico : Roussetus aegyptiacus

- Mide : 13 cm

-Vive: África meridional, occidental y oriental,
Egipto, Siria, Palestina y Chipre.

-Comida: Frugívoros y Nectarívoros

De coloración bastante discreta y monótona, las partes superiores son marronaceas mientras que las inferiores algo más claras.
La cabeza tiene cierto parecido con la de un zorro ya que no presenta las típicas estructuras complicadas de los hocicos y orejas de otras especies de quirópteros de menor tamaño .
Ocupan una gran variedad de hábitats, desde las tierras bajas hasta las montañas, donde frecuentan y descansan en viejos templos,grietas de rocas, árboles y, sobretodo, cuevas.
Viven formando grandes colonias de hasta 9.000 individuos que se apiñan estrechamente manteniendo el contacto corporal. En estas colonias, las peleas son constantes y van acompañadas de ruidosos
gritos y roncos carraspeos por lo que suelen ser bastante ruidosos e inquietos durante las horas diurnas.
La mayor parte de la actividad se concentra al atardecer y por la noche, no obstante, se han observado vampiros de la fruta volando durante el día.
Determinadas poblaciones de este vampiro realizan migraciones estacionales, además, son bastante irregulares en cuanto a su presencia en una zona concreta ya que la rápidamente cuando el alimento deja de estar disponible.
Parece ser que los Rousettus son el único genero de la familia con la capacidad de orientarse a través del sentido de la ecolocalización, ya que el resto se guían por la vista, y que básicamente consiste en un mecanismo por el cual obtienen
información exacta de su entorno gracias a la emisión y posterior recepción de unas ondas sonoras que producen mientras vuelan.
Como todos los murciélagos, cuando descansan se cuelgan de los pies
boca abajo.
En cautividad pueden vivir más de 30 años.

-Otros nombres: Vampiro de la fruta, vampiro egipcio,

Tamarino de Goeldi o calimico

Foto: Álvaro Pérez


-Nombre científico :Callimico goeldii

- Mide : 22 cm

-Vive: Brasil, Perú, Colombia, Ecuador
y Norte de Bolivia

-Comida: Omnivoro


Pelaje negro o pardo negruzco con melena espesa y un par de penachos laterales. La longitud de su cuerpo oscila entre 21 y 22 cm. y la de su cola entre 25 y 32 cm., siendo su peso alrededor de medio Kg.

Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 8 y 9 meses de edad y los machos sobre los 16-17 meses. El periodo de gestación dura unos 5 meses tras el cual nace una sola cría que suele pesar sobre 50 gr. Durante las primeras semanas todo el grupo ayuda a la madre a la crianza, y se independiza de ella a los tres meses. Las hembras suelen tener dos partos al año.
Viven en grupos de 6 a 8 individuos, a diferencia de otras especies de titís solamente hay un macho por grupo, que se aparea con todas las hembras. Se mueven en territorios de 30 a 60 hectáreas que marcan con la orina y la secreción de una glándula. Prefieren los bosques más densos, evitando las zonas pobladas por humanos. La mayoría del tiempo lo pasan en las ramas más bajas y rara vez suben por encima de los 5 m. de altura. Se comunican mediante gritos, silbidos y chillidos. Su actividad es diurna con intervalos en que se dedican a acicalarse mutuamente. En la noche duerme todo el grupo aglomerado.
Ha sido uno de los últimos monos en ser descrito y su nombre proviene de su descubridor el naturalista suizo Emil August Goeldi. Es una especie rara en libertad, catalogada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como vulnerable, debido sobre todo a la creciente amenaza de su medio natural, por la destrucción y explotación, a la que cada vez más, la selva amazónica se ve sometida. Sus enemigos naturales son el ocelote y las aves de presa.

-Otros nombres: Tití de Goeldi

Panda rojo o menor


Foto : Alvaro Pérez


-Nombre científico : Ailurus fulgens

- Mide : 30 a 60 cm

-Vive: Sudeste de Ásia

-Comida: Bambú, frutas, bayas, raices,
liquenes, huevos y carne

El panda rojo es especialista en comer bambú, con el pelo de color marrón rojizo largo y suave en la parte superior, que se vuelve oscuro en la parte inferior. En el rostro tiene manchas de color blanco similares a las de un mapache, pero cada individuo tiene diferentes marcas faciales. Su cabeza es redondeada con orejas rectas de mediano tamaño, nariz negra, y los ojos muy oscuros, casi negros. Su cola , larga y felpuda con seis anillos de color ocre o rojo, le proporciona un equilibrio y una excelente habilidad sobre los resbaladizos musgos y liquenes que cubren los árboles. Las patas son cortas y de color negro. También tiene garras retráctiles y, como el panda gigante, un "falso pulgar", que es en realidad una extensión de los huesos de la muñeca. Posee un pelaje grueso en la planta de los pies que ofrecen protección contra el frío y oculta los genitales.

Los pandas son más activos al amanecer y la madrugada. Son sedentarios y durante el día descansan en las ramas de los árboles y los huecos de los árboles, aumentan su actividad sólo por la tarde y / o la mañana. Son sensibles al calor, con una temperatura "de bienestar" entre 10 y 25 °C; no pueden tolerar temperaturas superiores a 25 °C en absoluto. Los pandas rojos deben dormir por lo tanto durante el medio día en las partes superiores sombreadas de los árboles, a menudo, con los brazos estirados, o enrollado en cuevas; con su cola se puede cubrir su rostro.

Los pandas rojos son animales muy habilidosos y acrobáticos que viven principalmente en los árboles. Viven en territorios, a menudo solos, y sólo rara vez viven en parejas o en grupos de familias. Son muy tranquilos y se comunican mediante gritos estridentes. Buscan comida por la noche entre la tierra y los árboles con rapidez y agilidad, usan sus patas delanteras para ponerse la comida en la boca. Los depredadores del panda rojo son la pantera de las nieves (Uncia uncia) y el vison (Mustelidae). La especie también se enfrenta a la destrucción de su hábitat inducida por los seres humanos.

Comienzan su actividad diaria con un lavado ritual de su piel, lamiendo sus patas delanteras y masajeando la espalda y estómago. También frotan la espalda y el vientre a lo largo de los lados de los árboles o rocas. Luego patrulla su territorio, marcado por una sustancia con un fuerte olor secretada de su glándula anal y con su orina.

Si un panda menor se siente amenazado o en peligro, a menudo trata de correr hasta una columna de rocas inaccesibles o un árbol. Si no pueden escapar, se pondrá de pie sobre sus patas traseras, lo que les hace parecer más grandes para intimidar a los agresores y permitir la posibilidad de utilizar sus afiladas garras de las patas delanteras, que pueden causar importantes heridas. Son amigables, pero no impasibles y de pie se sienten amenazados.


-Curiosidades : El icono de firefox es un panda rojo, aunque hay mucha gente que cree que es un zorro rojo.

Arruí o muflón de Atlas

Foto: Alvaro Pérez


-Nombre científico :Ammotragus lervia

- Mide : 165 cm de largo

-Vive: Sahara y el Magreb

-Comida: Vegetariano

La cola del arrui es lanosa y bastante larga en comparación con otros miembros de la subfamilia Caprinae, pues alcanza los 20 cm de largo. El pelaje es muy corto, salvo en la cola y la densa barba que recorre la parte delantera del cuello. El color es rojizo o pardo claro, similar al de la arena de los desiertos donde vive, ligeramente más claro en la parte inferior del cuerpo. Ambos sexos presentan barba y cuernos curvos, que en el caso de los machos son sólo un poco más largos que en las hembras.

Al igual que el resto de animales del Sahara, el arruí se muestra más activo en las horas frescas del día. Se mueve de forma solitaria o en pequeños grupos, mostrando un paso asombrosamente seguro cuando camina por terrenos resbaladizos y rocosos. Incluso puede saltar de un risco a otro que éste a 2 m de altura. Su dieta se compone de liquenes, hierbas, arbustos y ramas de acacia, de donde saca la mayor parte del agua que necesita. Aun así, los arruís también beben grandes cantidades de agua cuando la encuentran. Los pequeños son vulnerables a los ataques del caracal, mientras que los adultos sólo cuentan con el leopardo (muy raro en el norte de África, hoy en día) y el hombre como depredadores.

El acoplamiento puede producirse en cualquier época del año, aunque es más frecuente entre septiembre y noviembre. Tras 160 días de gestación, las hembras paren generalmente una sola cría, aunque se conocen casos excepcionales en los que se alumbraron gemelos e incluso trillizos. Estas crías maman leche durante los primeros 3 ó 4 meses y maduran sexualmente a los 18. La esperanza de vida de la especie es de unos 20 años.

Bisonte europeo

Foto : Álvaro Pérez

-Nombre cientifico : Bison bonasus

- Mide : 2.10 a 3.5 m

-Vive: Polonia

-Comida: Hervívoro


Actualmente es el rumiante más grande de Europa. La cruz del animal es muy elevada a consecuencia de la prolongación de las vértebras dorsales. La cabeza suele estar en disposición baja. Los cuernos, no demasiado grandes, están arqueados hacia arriba. El pelaje es más espeso y encrespado en la zona de la cabeza, y en la parte delantera del cuerpo. En la garganta se ha desarrollado una pequeña barba. Los pelos de la coronilla son largos y caen hacia la parte frontal de la cabeza. La cola con pelaje largo. El color del pelaje es castaño mate, tornándose a oscuro a ambos lados de la cabeza y apareciendo tonalidades rojizas o pardo amarillentas en la coronilla y paletillas. Se diferencia del bisonte americano por ser más delgado y sus patas más altas. Línea dorsal menos inclinada y ausencia de largos pelos en las patas.
El apareamiento se produce de Julio a Septiembre. Durante esta época se producen violentos enfrentamientos entre machos por la posesión de la hembra. Después de un período de gestación de 260-285 días , nace en primavera, una cría. El pequeño es muy espabilado y a las 3 horas de nacer ya puede corretear alrededor de la madre, que lo protege. Se desteta antes del año. La madurez sexual se alcanza de los 2 años hasta 4, pero los machos no se reproducen hasta los 6 años, alcanzando su máximo desarrollo corporal a los 8. Comparado con otros bovinos, se reproduce a un ritmo lento ya que la hembra pare cada tres años, periodo que aumenta con la edad.
En libertad forman rebaños de unos 20 individuos, que es guiado por un macho adulto. En invierno suelen reunirse varios rebaños formando manadas de hasta 50 individuos. Los animales viejos son solitarios. Es activo por la noche y parte del día, descansando por la tarde. Suele tomar baños de arena y hurgar en el suelo con los cuernos. Son buenos nadadores. Normalmente vagabundean por el bosque con un andar pausado, aunque pueden galopar. Su sentido más desarrollado es el olfato. Los viejos se irritan fácilmente, se encolerizan y pueden ser peligrosos.
La caza indiscriminada fue lo que llevó a la especie al borde de la extinción. Hoy en día y gracias a la labor de los zoológicos, existen en estado libre en el bosque de Bialowieza (Polonia). Sus enemigos naturales fueron, en otros tiempos, lobos y osos.

Mandril

Mandril (Macho)

Mandril (Hembra)

Foto : Álvaro Pérez

-Nombre cientifico :Mandrillus sphinx

- Mide : 63-81 cm

-Vive: África

-Comida: Omnivoro

Los mandriles son representantes de una línea terminal de primates, que volvieron a la selva procedente de la sabana. De ahí que a pesar de vivir en un ecosistema donde gran parte de la vida que alberga se desarrolla en los árboles, estos grandes monos hacen vida terrestre, para la que tienen su cuerpo perfectamente adaptado, explotando así un nicho ecológico donde encuentran pocos competidores. Una de las características del mandril, que más llama la atención, es el juego de colores con los cuales se adorna su cara y la parte trasera. Estas que podríamos llamar pinturas de guerra, están al servicio de la agresividad y de la jerarquía. Efectivamente, son los machos más fuertes los que representan una coloración más brillante, cosa que intimida al resto de la tropa, además gracias a esta coloración, se pueden mantener los grupos unidos, y durante la marcha o el aprovisionamiento, todo gira en torno al macho dominante, no sólo líder sino también guardián de la tropa. Esto explica todavía mejor la importancia de que al jefe se le vea perfectamente por delante y por detrás en la penumbra existente en la selva. También existe la desparasitación social para facilitar la convivencia en grupo. Los grupos se componen normalmente de un macho dominante y 10 o 12 hembras, machos jóvenes y crías, llegando a tener hasta 50 individuos, aunque a veces se encuentren grupos de sólo tres o cuatro miembros. Seriamente amenazado de extinción, debido sobre todo a la presión humana que destruye las selvas vitales para este primate que encuentra en lo más profundo de este medio su hábitat ideal. Debido a su fortaleza carece de enemigos naturales pudiendo decirse que solo el leopardo puede capturar alguna cría o ejemplar joven que se encuentre alejada del grupo.

Hipopotamo (Hippopotamus amphibius)

Foto: Alvaro Pérez

-Nombre cientifico :Hippopotamus amphibius

- Mide : 3.3 a 5.2 m

-Vive: África subsahariana

-Comida: Hervívoro

El hipopótamo común es el tercer animal terrestre más grande del mundo en la actualidad (después de los elefantes y el rinoceronte blanco). Pueden vivir en el agua o desplazarse por tierra, y su densidad relativa les permite hundirse y andar o correr bajo el agua por el fondo de los ríos. Están considerados como megafauna actual, pero a diferencia del resto de la megafauna africana, se han adaptado a una vida semiacuática en ríos y lagos de agua dulce.

Debido a su gran tamaño, los hipopótamos son difíciles de pesar en la naturaleza y la mayor parte de las estimaciones de su peso en estado silvestre provienen de operaciones realizadas en los años 1960. El peso medio para los machos adultos oscila entre 1500 y 1800 kg. Las hembras son más pequeñas que los machos, con unos pesos medios de entre 1300 y 1500 kg. Los machos más viejos llegan a pesos mucho mayores, alcanzando al menos 3200 kg y en ocasiones hasta 4500 kg.

Su boca es enorme y sus mandíbulas pueden abrirse en un ángulo de 150 grados; el cuello es corto y robusto y el cuerpo alargado y enormemente grueso, con el dorso más elevado en la grupa que en la cruz y hundido en la parte central; el vientre, amplio y redondeado, es colgante y llega a rozar el suelo cuando el animal camina por un terreno pantanoso. Los ojos, las orejas y las fosas nasales están situados en la parte superior de la cabeza, lo que les permite permanecer en el agua con la mayor parte del cuerpo sumergido en el agua y el fango de los ríos tropicales para mantenerse fresco y evitar las quemaduras solares. Tiene unas patas cortas con cuatro dedos bien desarrollados en cada una con terminaciones en pezuña y su estructura esquelética es graviportal, adaptada para sostener el gran peso de estos animales. Como otros mamíferos acuáticos, el hipopótamo tiene muy poco pelo. Aunque no es un rumiante posee un estómago complejo compuesto por tres divisiones o cámaras.Puede correr mas que un ser humano

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...